miércoles, 30 de mayo de 2007
Introducción: La poesía en el aula
Trabajar con la poesía en el aula
La Sátira: Jajaja que risa que me da
Las sátiras pueden tener un fuerte sentido moralizador, crítico, irónico o burlesco, en muchas ocasiones tienen un sentido lúdico. Siendo la que fuese la intención del autor, las sátira demuestran el descontento de una persona frente a una realidad.
El origen de este subgénero literario lo encontramos en Grecia y autores como Simónides de Amorgos y Arquíloco de Pharos la utilizaron en sus discursos contra el sistema de la época. Un gran comediante de este mismo país la utilizó como elementos de sus obras, hablamos de Aristófanes quién se burla de las autoridades de manera irónica y camuflada, ejemplo de ésto lo encontramos en Las nubes.
Pero el desarrollo de la sátira se da en Roma con los autores Ennio, Lucilio y Varrón cuyas sátiras se escribían en discursos llamados diatribas.
Grandes autores se dedicaron a la sátira, entre ellos Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Veamos un ejemplo clásico de Quevedo.
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
En Chile desde la década del 20 se publicó la revista Topaze, la cual criticaba duramente, pero de manera irónica y jocosa a los actores políticos de la primera mitad del siglo XX. Acá vemos un ejemplo.
Como nos podemos dar cuenta, la sátira logra una transversalidad en la literatura y en las artes en general, es por esto que puede ser muy útil en nustra salas de clases, en especial para jóvenes de segundo ciclo y enseñanza media quienes se encuentran en una etapa en la que todo el sistema puede ser criticado y puesto en jaque.
Utilizando la sátira podemos cultiver en los jóvenes su pensamiento critico, su creatividad y que esto lo plasmen en creaciones artísticas las cuales no sólo pueden ser poesía sino y por qué no, un dibujo, un cuento, o una caricatura.
martes, 10 de abril de 2007
Los Hayku o Jaiku
El cómo se puede embellecer lo cotidiano podemos verlo en un estilo o género poético japones conocido como Haykus o Jaykus, poesia japonesa que relata escenas de la vida cotidiana del Japón del siglo XVI.
El fondo o su contenido como ya se dijo anteriormente es sorprendente por su simplicidad, se trata de una muy breve descripción de alguna escena que el poeta ha visto o imaginado.
Su Origen
Como género literario nace en el siglo XVI en manos de Matsuo Bashoo (1644-1694) (2). Nace a partir del Haikai, poema de 36, 50 o 100 versos el cual se componia en grupo. Se reunian, el poeta maestro y varios poetas discípulos, se designaba un iniciador, el cual estaba a cargo de escribir 3 versos de 5-7-5 sílabas que se denominaba Hokku, así el siguiente poeta componía 2 de 7-7 y así sucecivamente se iban ensamblando los versos hasta dar forma al poema, el Haikai.
El haikai tenía contenido ligero; en Japón poema significaba poesía cómica y generalmente tenían relación con la naturaleza (sobre todo con las estaciones del año) o con la vida cotidiana.
Así podemos ver que el nombre Hayku es un amalgamiento entre el Hokku y su Haikai.
Haikai + Hokku
Hai + Ku
HAIKU
Matsuo Basho
Buson
Bashoo:
Nozorashi o
kokoro ni kaze
shimu mi kana
A la interperie
se va infiltrando el viento
hasta mi alma
Yama moniwamo
ugoki iruruya
natsu-zashiki
Monte y jardín
se mueven y se adentran:
lluvia estival.
Buson:
Haru nomizu
sumiretsubana o
nurashi-yuku
En primavera
fluye el agua, mojando
violetas y cogones.
Yuli-ore mo
kikoete kuraki
yo nuru kana
Oigo la nieve
rompiendo los bambues
La noche, negra.
Kobayashi:
Yuzuki ya
nagare nokorino
kiriguirisu
Luna
el grillo ha sobrevivido
a la inundacion.
Ronohataya
yubeno waraiga
itamagoi
Junto al hogar
la risa nocturna
fue despedida.
Shiki:
Uri nusumu
koto mo wasarute
surumi kana
Con tanto frio
hasta robar melones
todo lo olvido.
Tsui-bare ya
tokoro-dokoroni
ari no michi
Pasa la lluvia
por todas partes surgen
sendas de hormigas
Santoka:
Kuzureru ie no
hisoka ni
kuzureru higurashi
Oculta en una choza en ruinas
mi vida en ruinas
canta una cigarra.
Mata miru koto mo noi
yama ga tozakaru
Yo no volvere a ver
esas montañas que se pierden
en la distancia.
lunes, 9 de abril de 2007
"Los Quebrantahuesos"
Los quebrantahuesos son una corriente poética del tipo visual que consiste en la alteración organizada de distintos materiales impresos lo que cambia de forma radical el sentido de ciertas oraciones.
El creador de este género poético fue Nicanor Parra (3)quien los utilizó como base en la creación de un periódico mural en los años sesenta.
Qué actividades podemos realizar con los quebrantahuesos
Son varias las actividades que se pueden realizar entre las cuales están:
- La realización de un diario mural de quebrantahuesos en la que los niños puedan publicar informaciones extrayendo partes de distintos materiales impresos dejando espacio para la actualidad, el humor, las informaciones del curso etc.
- Invítelos a ver distintos quebrantahuesos para que a partir de ellos realicen sus propios productos y que sean capaces de revisar críticamente sus trabajos evaluando las concordancias entre los fragmentos (género y número).
- Puede también solicitarles que en grupo revisen distintas noticias o avisos e imaginen cambios y combinaciones que se les puedan realizar que cambien radicalmente el sentido del texto. Luego puede invitarlos a que alteren los personajes, el tiempo, el espacio, que inviertan los temas o los roles. Proponga que agreguen ilustraciones cada vez que sea necesario.
Se utilizaron como fuentes:
http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/antisitiodeparra/QUEBRANTAHUESOShttp://www.antiweb.cl/
http://www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=501
La Antipoesía
- Utiliza montajes como principio cosntructivo.
- Elabora un sujeto poético como una dramatis persona lo que se asemeja al género narrativo, esto quiere decir que hay un protagonista en una acción que se está desarrollando.
- El discurso poético se desublima se desacra y se quitan los elementos sublimes.
Podemos ver muchos ejemplos de la mano del citado autor:
Sinfonía de cuna
Nicanor Parra (Poemas y antipoemas)
Una vez andando
por un parque inglés
con un angelorum
sin querer me hallé.
Buenos días, dijo,
yo le contesté,
él en castellano,
pero yo en francés.
Dites moi, don angel.
Comment va monsieur.
Él me dio la mano,
yo le tomé el pie
¡hay que ver, señores,
cómo un ángel es!
Fatuo como el cisne,
frío como un riel,
gordo como un pavo,
feo como usted.
Susto me dio un poco
pero no arranqué.
Le busqué las plumas,
plumas encontré,
duras como el duro
cascarón de un pez.
¡Buenas con que hubiera
sido Lucifer!
Se enojó conmigo,
me tiró un revés
con su espada de oro,
yo me le agaché.
Ángel más absurdo
no volveré a ver.
Muerto de la risa
dije good bye sir,
siga su camino,
que le vaya bien,
que le pise el auto,
que le mate el tren.
Ya se acabó el cuento,
uno, dos y tres.
El hombre imaginario
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario.
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios.
Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios.
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario.
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.
La mujer imposible,
La mujer de dos metros de estatura,
La señora de mármol de Carrara Que no fuma ni bebe,
La mujer que no quiere desnudarsePor temor a quedar embarazada,
La vestal intocable Que no quiere ser madre de familia,
La mujer que respira por la boca,
La mujer que camina Virgen hacia la cámara nupcial Pero que reacciona como hombre,
La que se desnudó por simpatía Porque le encanta la música clásica
La pelirroja que se fue de bruces,
La que sólo se entrega por amor La doncella que mira con un ojo,
La que sólo se deja poseer En el diván, al borde del abismo,
La que odia los órganos sexuales,
La que se une sólo con su perro,
La mujer que se hace la dormida (El marido la alumbra con un fósforo)
La mujer que se entrega porque sí
Porque la soledad, porque el olvido...
La que llegó doncella a la vejez,
La profesora miope,
La secretaria de gafas oscuras,
La señorita pálida de lentes (Ella no quiere nada con el falo)
Todas estas walkirias
Todasestas matronas respetablesCon sus labios mayores y menores
Terminarán sacándome de quicio.
ODA A UNAS PALOMAS
Qué divertidas son
Estas palomas que se burlan de todo
Con sus pequeñas plumas de colores
Y sus enormes vientres redondos.
Pasan del comedor a la cocina
Como hojas que dispersa el otoño
Y en el jardín se instalan a comer
Moscas, de todo un poco,
Picotean las piedras amarillas
O se paran en el lomo del toro:
Más ridículas son que una escopetaO que una rosa llena de piojos.
Sus estudiados vuelos, sin embargo,
Hipnotizan a mancos y cojos
Que creen ver en ellas
La explicación de este mundo y el otro.
Aunque no hay que confiarse porque tienen
El olfato del zorro,
La inteligencia fría del reptil
Y la experiencia larga del loro.
Más hipnóticas son que el profesor
Y que el abad que se cae de gordo.
Pero al menor descuido se abalanzan
Como bomberos locos,
Entran por la ventana al edificio
Y se apoderan de la caja de fondos.
A ver si alguna vez
Nos agrupamos realmente todos
Y nos ponemos firmes
Como gallinas que defienden sus pollos.
Para conocer más sobre este tema y sobre el autor mencionado te recomiendo visitar las siguientes direcciones web que utilice como fuentes:
http://http://www.nicanorparra.uchile.cl/
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01//temas/index.asp?id_ut=nicanorparra(1914-)
Los Acrósticos
Cordon de versos
Racimo de imaginación
Osas ser distinto,
Sí que lo eres
Tomas palabras del mundo
Intentas enamorar
Compartes tu desdicha
O tu felicidad.
¿Qué son los acrósticos?
Robaste sin querer mis ilusiones
Universos
Sonoros
Ilusionan
Crecerán
Alegrías.
Recibimos que el primero sea estimativo,
El segundo del tipo valorativo,
Solo en el segundo tenemos el proyecto.
Uno, el estimativo con coeficientes.
Por zona, uso, calidad y tipo
Unido al hecho de que no es definitivo
Estaremos ante cifras diferentes.
Sabed que son los gastos generales
Toda empresa que se precie las tiene,
O los aplicamos o no se sostiene
Su inclusión lo hace viable.
Luz de laberíntica poesía,
Ingenioso poeta sobradamente
Numen precoz de gran valentía;
Si ignorante el mundo te negara
Premio a tus invencibles laberínticos
Indecente y petate le llamara
Rechazando a los estultos críticos
Alma pentacróstica Oda eminente
Divina de tus conceptos Rumbosamente
Ovación mereces por tu Luz tan feliz
Egregia pluma de Alma con ardiz
Siempre invariable poéticamente
Triunfante y filosóficamente
Rica Joya de Perlas Matizada
A tu pOder se Enclinan hUmanamente
DoctoreS llenos de Prudencia Sabiamente
Aclaman El valor dE tu musa Acrosticada
ELEGANTE AMERICA PARECE UNA
ROSA GRANDE Y ELEGANTE
INCOMPARABLES Y
CALIDO ES AMERICA
AMABLE SON SUS GENTES.
- Muestre a sus alumnos distintos acrósticos de estructura simple e invítelos a crear los propios con palabras que para ellos sean significativas.
- Invite a sus alumnos a que escojan a un compañero (también se pueden sortear los nombres) y que a partir de su nombre den sus características principales o aspectos de su personalidad que le llamen la atención.
- También puede invitarlos a que creen de manera colectiva distintos acrósticos a partir de palabras que ellos escojan. Esta actividad es de mucha utilidad para explicar que la posición de la palabra no es siempre al comienzo.
- Llévelos a la sala de Computación e invítelos a trabajar en la siguiente página WWW.SOFTEDUC.COM/DLEO/INDACROSTICOS.HTML
Fuentes: